Docentes y educadoras/es de establecimientos particulares subvencionados, administración delegada y jardines infantiles:
Si usted se desempeña en un establecimiento perteneciente a alguna de estas dependencias, solo deberá rendir el Portafolio. El resultado de este instrumento, junto al obtenido en la prueba de conocimiento, serán considerados para asignar su tramo profesional en la Carrera Docente.
Para más información diríjase al sitio: www.cpeip.cl
Conozca los distintos tipos de informe a continuación:
De acuerdo al resultado final en su última Evaluación Docente:
(*) La Ley 20.501 (promulgada en 2011) establece que los docentes que no logren subir del nivel Básico en las dos evaluaciones que siguen, deberán abandonar la dotación.
(**) Tras dos evaluaciones consecutivas con resultado Insatisfactorio, deberán abandonar la dotación docente (Ley 20.501).
¿Qué son los Planes de Superación Profesional (PSP)?
Los PSP son gratuitos y son realizados por los DAEM, Corporaciones Municipales o Servicios Locales de Educación.
Estos planes pueden utilizar distintas metodologías como tutorías, observación de clases por docentes o educadoras/es destacados, participación en cursos y talleres, entre otras.
Para mayor información sobre los PSP, visite el apartado Programa Planes de Superación Profesional en www.cpeip.cl
¿Qué ocurre con quienes se niegan a participar de la Evaluación Docente?
En conformidad con la Ley 20.501, los o las docentes, educadores o educadoras que debiendo ser evaluados se negaran a hacerlo sin causa justificada «se presumirán evaluados en el nivel de desempeño insatisfactorio, no tendrán derecho a los Planes de Superación Profesional, mantendrán su responsabilidad de curso y la obligación de evaluarse al año siguiente. Quienes se hayan negado a ser evaluados de acuerdo al mecanismo establecido en el artículo 70 de la presente ley no tendrán derecho a bonificación o indemnización alguna».
Para conocer las implicancias de la Ley 20.501 en los niveles de desempeño Básico e Insatisfactorio, presione aquí.
En el Cuestionario Complementario completado por docentes y educadores/as en evaluación, se busca recoger información referente a: antecedentes personales, profesionales y laborales, formación académica, opiniones y percepciones sobre el sistema de evaluación y su implementación, entre otras.
Considerando lo anterior, el año 2019 se pidió a evaluados y evaluadas que manifestaran su nivel de acuerdo con la siguiente afirmación sobre los resultados que recibieron en su último Informe de Evaluación Individual (ver Gráfico N° 1). Con relación a esto, un alto porcentaje de docentes y educadores/as señalan que les entregó información útil para mejorar el trabajo en aula (49%).
Gráfico Nº 1: Grado de acuerdo sobre el Informe de Evaluación Individual