A continuación, encontrará información de interés sobre distintos aspectos del ingreso de establecimientos Particulares Subvencionados, de Administración Delegada y de Educación Parvularia a la Carrera Docente y el proceso de elaboración del Portafolio del Sistema de Reconocimiento en estos establecimientos y jardines.

Desde 2017 y hasta 2025 hay un proceso voluntario de ingreso a la Carrera Docente para:

  • Establecimientos Particulares Subvencionados y de Administración Delegada.
  • Establecimientos de Educación Parvularia financiados con aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento (JUNJI, Integra, VTF o CAD).

Durante este proceso voluntario, Sostenedores/as o Administradores/as postulan uno o más de sus establecimientos a los cupos que dispone el MINEDUC cada año.

El resultado de la postulación se informa a través de una Resolución Exenta del Ministerio de Educación y de la Subsecretaría de Educación Parvularia, según corresponda.

Si un establecimiento no es seleccionado el año en que su Sostenedor/a lo postuló, es considerado automáticamente en los siguientes procesos.

Desde 2026 ingresan a la Carrera Docente todos los establecimientos Particulares Subvencionados, de Administración Delegada y Educación Parvularia financiados con aportes regulares del Estado que no lo hayan hecho al año 2025.

Para más información acerca del ingreso a la Carrera Docente, visite https://www.cpeip.cl/carrera-docente-ingreso/

El Sistema de Reconocimiento es el proceso de evaluación integral que permite la progresión de docentes y educadoras/es en la Carrera Docente, a través de tramos de desarrollo profesional. Este proceso incluye dos instrumentos, el Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos. Instrumento evaluación docentemas

El resultado en estos instrumentos es considerado junto a los bienios de ejercicio profesional para determinar el tramo de desarrollo profesional. Los tres tramos que permiten consolidar el desarrollo profesional docente son Inicial, Temprano y Avanzado. En tanto, los tramos a los que voluntariamente se podrá acceder son Experto I y Experto II.

Cada docente o educador/a será convocado/a para participar nuevamente de este proceso evaluativo, en general cada 4 años, o bien, cada 2 años, de acuerdo al tramo obtenido.

Para más información acerca del Sistema de Reconocimiento, visite https://www.cpeip.cl/sistema-reconocimiento/

Para determinar quiénes elaboran el instrumento Portafolio en su establecimiento, se deben considerar tres factores:

  • Ejercicio en Aula.
  • Niveles, modalidades y/o asignaturas en que se puede rendir el Portafolio en su establecimiento.
  • Tramo de desarrollo profesional del docente o educador/a.
Ejercicio en Aula

Para elaborar Portafolio el requisito básico es tener horas aula en las modalidades, ciclos y asignaturas que corresponde evaluar en cada período y que son definidos año a año por el Ministerio de Educación.

Quienes rinden Portafolio deben tener horas aula como titular asignadas en el sistema SIGE. Al respecto, la información incorrecta, inexacta o inexistente en SIGE podría perjudicar a las y los docentes y educadoras/es en el desarrollo de sus evaluaciones.

Niveles, modalidades y/o asignaturas

Cuando un establecimiento es seleccionado para ingresar a Carrera Docente, los niveles, asignaturas y/o modalidades en que se podrá elaborar Portafolio irán aumentando progresivamente cada año.

Por ello, los niveles, asignaturas o modalidades en los que se puede elaborar Portafolio, dependen de la Resolución Exenta en la que su establecimiento fue seleccionado para ingresar a la Carrera Docente.

En la siguiente tabla, se muestran los niveles que se evalúan el año 2022 dependiendo de la resolución en la que fue seleccionado el establecimiento.

NivelResolución Exenta 6546 de 2021Resolución Exenta 5311, de 2020Resolución Exenta 6410 de 2019Resolución Exenta 6636 de 2018 y 672 de 2019 que la modificaResolución Exenta 6577 de 2017
Educación Parvularia en escuelas: Nivel Sala Cuna, Nivel Medio y Nivel de Transición
Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad
Primer Ciclo Educación Básica Generalistas: docentes que imparten Lenguaje y Matemática (ambas)
Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad
Educación Especial: Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP)
Este nivel se evalúa en la actualidad

Esta modalidad se evalúa en la actualidad

Esta modalidad se evalúa en la actualidad

Esta modalidad se evalúa en la actualidad

Esta modalidad se evalúa en la actualidad
Educación Básica, 1° a 4° año que imparten: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física y Salud, Inglés, Francés, Artes Visuales, Música, Religión (Católica o Evangélica) y TecnologíaSe evalúa desde 2023
Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad
Educación Media que imparten al menos una de las siguientes asignaturas: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales-Química, Ciencias Naturales-Física, Ciencias Naturales-Biología, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Educación Física y Salud, Inglés, Francés, Artes Visuales, Música, Filosofía, Religión (Católica o Evangélica), Tecnología y Ciencias para la CiudadaníaSe evalúa desde 2023
Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad
Educación Media Técnico ProfesionalSe evalúa desde 2023
Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad
Educación de Personas Jóvenes y AdultasSe evalúa desde 2023
Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad
Educación Básica, 5° y 6° año que impartan: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física y Salud, Inglés, Francés, Artes Visuales, Música, Religión (Católica o Evangélica) y TecnologíaSe evalúa desde 2024Se evalúa desde 2023
Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad
Educación Básica, 7° y 8° año que impartan al menos una de las siguientes asignaturas: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales-Química, Ciencias Naturales-Física, Ciencias NaturalesSe evalúa desde 2024Se evalúa desde 2023
Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad

Este nivel se evalúa en la actualidad
Educación Especial: Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET)Se evalúa desde 2024Se evalúa desde 2023
Esta modalidad se evalúa en la actualidad

Esta modalidad se evalúa en la actualidad

Esta modalidad se evalúa en la actualidad
Sector Lengua IndígenaSe evalúa desde 2024Se evalúa desde 2023
Este sector se evalúa en la actualidad

Este sector se evalúa en la actualidad

Este sector se evalúa en la actualidad

Los/as docentes correspondientes a Educación en Contexto de Encierro y Pedagogía Hospitalaria se evaluarán según la asignatura y nivel en que se desempeñen

Ver Ejemplo:

En un establecimiento que recién ingresa a Carrera Docente (seleccionado en la Resolución Exenta N° 6546 de 2021), el año 2022 solo podrán elaborar Portafolio aquellos docentes o educadoras/es que cumplan requisitos y ejerzan en:
  • Educación Parvularia (Nivel Medio, Sala Cuna y de Transición)
  • Primer Ciclo de Educación Básica, impartiendo las asignaturas de Matemática y Lenguaje y comunicación (ambas)
  • Educación Especial – Necesidades Educativas Especiales Permanentes

No obstante, al año siguiente, además de los niveles y modalidades ya mencionados, podrán sumarse docentes de: Primer Ciclo de Educación Básica que impartan solo Lenguaje y comunicación, o bien, solo Matemática; además de docentes de Educación Media Formación General y Formación Diferenciada Técnico Profesional y docentes de la modalidad de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

Visite la sección ¿Quiénes se evalúan?

Ingrese el RBD del establecimiento y conozca qué niveles, asignaturas y modalidades se evalúan de acuerdo a la Resolución Exenta en la que su establecimiento fue seleccionado.

Tramo de Desarrollo Profesional

Rinden el Portafolio docentes, educadoras y educadores que han sido convocados/as de acuerdo al tramo de desarrollo profesional en que se encuentran:

  • Deberá ser rendido obligatoriamente por los/as profesionales de la educación que se encuentren en los tramos profesionales Inicial y Temprano del desarrollo profesional docente.
  • Podrá ser rendido voluntariamente por aquellos/as profesionales que se encuentren en los tramos profesional Avanzado y Experto I y por aquellos/as que se encuentren en el tramo profesional Acceso.

EN RESUMEN

Elaboran Portafolio en el establecimiento docentes o educadoras/es que:

  • Tienen horas aula.
  • Ejercen en los niveles, asignaturas y/o modalidades que corresponde evaluar en cada período en su establecimiento, de acuerdo a la Resolución Exenta en la que este fue seleccionado.
  • Estén convocados en el periodo, de acuerdo a su historial de evaluación y tramo de desarrollo profesional en el Sistema de Reconocimiento.

Sostenedor/a o Encargado Regional JUNJI e Integra:

  • Responsable legal de implementar el sistema de evaluación en el establecimiento.
  • Designa un Encargado/a de Evaluación o Enc. Local para el o los establecimientos incorporados a la carrera.
  • Registra a los y las directores/as de los establecimientos o jardines, para que puedan elaborar el Reporte de Módulo 3 del Portafolio en la Plataforma Docentemás.
  • Inscribe a docentes y educadoras/es que deben rendir Portafolio cada año. Gestiona suspensión del proceso de evaluación a docentes o educadoras/es que lo soliciten.
  • Monitorea el proceso de grabación (Módulo 2 del Portafolio) en el o los establecimientos o jardines.
  • Canal de contacto directo con Docentemás, sobre el proceso de elaboración de Portafolio en el o los establecimientos o jardines.
  • Entrega Informes de resultados a docentes o educadoras/es.

Encargado/a de Evaluación o Enc. Local JUNJI e Integra:

  • Colabora con el o la Sostenedor/a en la inscripción de docentes o educadoras/as que deben rendir Portafolio.
  • Informa y orienta a docentes y educadores/as sobre el proceso de elaboración de Portafolio.
  • Apoya gestión de suspensión del proceso de evaluación a docentes o educadoras/es que lo soliciten.
  • Apoya el monitoreo del proceso de grabación (Módulo 2 del Portafolio) en el o los establecimientos o jardines.
  • Canal de contacto directo con Docentemás, sobre el proceso de elaboración de Portafolio en el establecimiento o jardín. 

Director/a:

  • Colabora en el levantamiento de información para la inscripción de quienes elaboran Portafolio (Ej.: información de niveles, asignaturas o modalidades que ejercen los profesionales en el establecimiento).
  • Informa y orienta a docentes y educadores/as sobre el proceso de elaboración del Portafolio. Para mayor información sobre este punto, diríjase a El rol de directivos en la evaluación.
  • Coordina el proceso de grabación (Módulo 2 del Portafolio) con camarógrafos/as y docentes o educadoras/es, informa fechas y gestiona emergentes durante el proceso.
  • Gestiona el envío de las grabaciones realizadas en el establecimiento o jardín.
  • Elabora el Reporte de Módulo 3 de los y las docentes y educadoras a través de la Plataforma Docentemás.

Cada actor tiene acceso a la Plataforma Docentemás, sistema computacional destinado al proceso de Evaluación Docente, a través de la cual se realizan las distintas acciones asociadas a su rol.