La forma en que los y las estudiantes interactúan con las/los adultos que comparten con ellos puede propiciar la reproducción de estereotipos, discriminación o sesgos de género.
Así, parte de la desigualdad de género comienza en la escuela, en la que los y las docentes enseñan tanto contenidos curriculares, como valores, normas, expectativas y creencias respecto a los roles de género, muchas veces de manera inconsciente.
CONCEPTOS CLAVE | |
![]() |
|
- La utilización del lenguaje masculino para referirse a niños y niñas, lo que se constituye como un mecanismo de omisión de las mujeres en el aula.
- Baja participación de las mujeres en tareas de liderazgo.
- Bajo rendimiento de las mujeres en matemática y de los hombres en lenguaje.
- Contenidos disciplinares androcéntricos, otorgando al hombre y su punto de vista una posición central en la historia, la cultura, etc.
- Enfoques sesgados en programas de sexualidad y afectividad.
- Discriminación a orientaciones sexuales diversas.
- Orientación vocacional estereotipada.
- Entre otros.
Veamos algunos ejemplos
Estereotipos sobre rasgos y roles de géneros Un docente dice a los y las estudiantes: “Las mujeres y los hombres tienen capacidades diferentes. Las mujeres son mejores en lenguaje, los hombres en ciencias”.
| Asignación de responsabilidades con sesgo de género Un alumno está haciendo desorden durante toda la clase, el profesor le pide a la estudiante que está sentada a su lado que lo ayude a mantener silencio y sentarse ordenadamente. El profesor le dice a la alumna: “Ya que las mujeres son más ordenadas, ayude usted a ordenar a su compañero que hace desorden”. |
Estimulación de la participación y realización de preguntas abiertas Una profesora invita a los niños y a las niñas a dibujar un animal en su clase de arte. Cuando ve los dibujos de las estudiantes les dice: “Todas las niñas dibujaron ponys, ¿tú, María, dibujaste un pony?”. La alumna responde que sí. Cuando llega a los varones pregunta a un estudiante: “¿A ver tú, Juan, cuéntanos por qué dibujaste un lobo?”. |
Si quiere conocer más sobre las prácticas educativas analizadas desde la perspectiva de género, le recomendamos: SERNAM- MIDE UC (2009). Introducción, en Documento de Trabajo Nº117 Análisis de género en el aula. Santiago. Páginas 5 a 25 accesibles accesible desde el siguiente botón: | Documento |
MINEDUC, Unidad de Equidad de Género. Educación para la Igualdad de Género, Plan 2015-2018. | Documento |