CPEIP
Al Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) le corresponde la coordinación técnica del proceso de Evaluación Docente, a través de su Área de Evaluación de la Docencia.
Cada año, esta área orienta y supervisa el trabajo de las entidades técnicas asesoras, velando por el estricto cumplimiento de los objetivos y actividades en un convenio suscrito con dichas instituciones, las que garantizan el adecuado desarrollo de la evaluación en sus aspectos técnicos y operativos.
Asesoría Técnica
En conformidad a lo que dispone el artículo 35 del Decreto Nº 192, de 2004, que reglamenta la evaluación docente, el Ministerio de Educación cuenta con la asesoría técnica independiente de las siguientes instituciones:
- Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera (IIE – UFRO): entidad responsable de la gestión e implementación de la evaluación, lo que incluye el registro de docentes y educadoras que se evalúan; la comunicación con los distintos actores del sistema; la capacitación de los evaluadores pares y la selección y entrenamiento de los profesores revisores de portafolios; la aplicación de los instrumentos de evaluación, incluida la grabación de clases (módulo 2); la corrección del Portafolio; la generación de informes de resultados; y la producción, actualización y mantención de la Plataforma informática que soporta el Sistema de Evaluación y del sitio web www.docentemas.cl como canal de información oficial, todo ello en conformidad a lo dispuesto en los literales b), c), d), e) y f) del artículo 35º del Decreto Nº 192, de 2004.
- MIDE UC, Centro de Medición de la Universidad Católica de Chile: entidad responsable de la elaboración y actualización de los instrumentos de evaluación para los distintos niveles, modalidades y asignaturas, así como de sus respectivas pautas de corrección, en conformidad a lo dispuesto en el literal a) del artículo 35º del Decreto Nº 192, de 2004. También es responsable del desarrollo de los recursos formativos publicados en la sección Recursos para Desarrollo Profesional de esta página web.
Docentes y educadores en evaluación
Los requisitos para que un/a docente o educador/a sea evaluado/a se encuentran consignados en el Reglamento sobre Evaluación Docente.
En líneas generales, los requisitos son:
- Pertenecer a la dotación docente municipal
- Realizar clases en al menos una de las asignaturas, ciclos y modalidades que se evaluarán en el periodo
- Cumplir las condiciones de carga horaria
IMPORTANTE: En el contexto de la Ley N° 20.903, algunos docentes y educadores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada irán ingresando al Sistema de Desarrollo Profesional Docente a partir de 2018, y desde el 2020, se incorporan educadoras y educadores de jardines infantiles, y en ese marco, deben rendir una evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos y un portafolio (el Portafolio de la Evaluación Docente).
Docentes y educadores serán inscritos:
- Por sus coordinadores/as comunales o territoriales, en el caso de establecimientos municipales,
- Por sus sostenedores, en el caso de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, y
- Por sus sostenedores, encargados regionales o locales en el caso de jardines infantiles.
Coordinación comunal o territorial de evaluación
La condición de Coordinador/a comunal o territorial de evaluación es asignada a quien desempeña el cargo de Jefe del Departamento de Administración Municipal de Educación, Director de la Corporación de Educación Municipal o Director del Servicio Local de Educación Pública y, según reglamento, es la entidad responsable de aplicar localmente el proceso de Evaluación Docente.
El Coordinador o la Coordinadora puede delegar la ejecución de funciones administrativas en un Encargado/a de Evaluación, pero no así la responsabilidad del proceso que le corresponde por Reglamento
Sostenedores/as de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, y Directores/as regionales de JUNJI e Integra
Sostenedores/as y Directores/as regionales tienen la responsabilidad legal sobre la implementación del instrumento Portafolio. Las principales acciones que deberá realizar son: inscribir a las/os docentes o educadoras/es en evaluación, monitorear las grabaciones de clases o prácticas pedagógicas de estos/as y hacer envío de ellas y orientar a las y los docentes o educadoras/es para que puedan informarse adecuadamente durante su evaluación. Estas tareas pueden ser delegadas en un/a Encargado/a.
Otros actores
Evaluadores/as Pares: son docentes y educadoras del sector municipal y de Servicios Locales de Educación que cada año postulan para participar de la Evaluación Docente, aplicando el instrumento Entrevista por un/a Evaluador/a Par. Son seleccionados/as por CPEIP y capacitados/as por el Equipo Docentemás.
Directores/as y jefes de UTP: los directivos de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación son responsables de completar el instrumento Informe de Referencia de Terceros para cada docente y educador/a evaluado/a en su establecimiento. Además, realizan acciones de apoyo que favorecen el buen desarrollo de la Evaluación Docente a nivel local.
Los directores/as de establecimientos de todas las dependencias deben completar el Reporte de Módulo 3 para sus educadores/as y docentes evaluados.
Profesores/as correctores de Portafolio: son docentes y educadores/as titulados, con al menos 5 años de ejercicio en aula y con experiencia en el nivel y asignatura de los portafolios que corrigen. Para asumir como correctores, los y las docentes, educadoras y educadores, deben participar de un intenso y riguroso proceso de capacitación que los habilita para aplicar los criterios técnicos establecidos en las pautas de corrección del Portafolio.