Evaluación y pauta de corrección utilizadas
Coherencia entre evaluación y objetivos
Cuando las evaluaciones tienen una relación directa con lo que queremos que aprendan los y las estudiantes es posible recoger información confiable sobre el avance en los aprendizajes y tomar decisiones pedagógicas apropiadas y congruentes para la mejora de estos.
- Debemos plantear los objetivos de aprendizaje dando cuenta de un desempeño concreto que queremos observar en los y las estudiantes, lo que aporta objetividad al proceso.
- Al tener claro cómo se ve el aprendizaje, podemos pensar en la situación evaluativa y definir los instrumentos de evaluación que nos permitan recolectar información sobre esos desempeños concretos o aprendizajes.
- También llamados criterios de evaluación, buscan dar cuenta de lo que los y las estudiantes deben conocer y saber hacer.
- Son acciones observables que deben realizar las y los estudiantes para demostrar su aprendizaje, lo que permite además medirlo.
- Son desagregados del objetivo de aprendizaje y deben tener coherencia con este. Agrupados, contienen el objetivo de aprendizaje, entregándonos información de conocimientos, habilidades y actitudes que queremos promover.
- Deben abordar lo relevante del aprendizaje, es decir, ir a lo central del objetivo y no a los aspectos periféricos o accesorios.

Ejemplo de 8° Básico – Unidad 2 Álgebra OA:
Mostrar que comprenden las operaciones de expresiones algebraicas:
- Representándolas de manera pictórica y simbólica.
- Relacionándolas con el área de cuadrados, rectángulos y volúmenes de paralelepípedos.
- Determinando formas factorizadas.
Objetivo de clase:
Representar el área y el perímetro de figuras 2D utilizando expresiones algebraicas.
Indicadores de evaluación:
- Identifican la expresión algebraica que corresponde al área y perímetro de una figura 2D.
- Elaboran expresiones algebraicas que representen el área y el perímetro de figuras 2D.
Los indicadores de evaluación deben:
- Contener expresiones unívocas y ser expresados en acciones específicas observables por cualquier evaluador, permitiendo disminuir los errores en la evaluación. Es por ello de suma importancia evitar conceptos o formulaciones que tengan más de una interpretación.
Esto también es útil para las y los estudiantes, porque les permite saber qué se espera de ellos/as y cómo se evaluará el logro del aprendizaje. - Permitir cierta flexibilidad para entregarnos suficiente libertad al momento de definir la o las formas de enseñarlos y evaluarlos. Si nuestros indicadores son demasiado específicos, pueden cumplir con los criterios de ser precisos, observables y medibles, PERO pueden ser muy rígidos y dificultarnos tomar decisiones sobre cómo enseñarlos y evaluarlos.
La falta de alineación entre los objetivos de aprendizaje y la evaluación tiene riesgos importantes en la práctica pedagógica y en los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes. Algunos de estos riesgos son:
- Obtener información imprecisa o que no da cuenta de lo que buscamos evaluar.
- Emitir juicios incorrectos sobre el proceso de aprendizaje.
- Tomar decisiones pedagógicas erradas.
- Realizar juicios evaluativos (notas, clasificaciones, valoraciones) equivocados.