Evaluación Docente y Portafolio

de Sistema de Reconocimiento

Análisis a partir de las características sus estudiantes

Análisis a partir de las características sus estudiantes

Análisis a partir de las características sus estudiantes

Situación de la práctica profesional

Dos profesoras de ciencias, Sandra y Claudia, hacen clases en educación media. Iniciado marzo, ambas se encuentran planificando la primera unidad de los segundos medios: El Movimiento. En este contexto se genera el siguiente diálogo:

Sandra: Traje las planificaciones del año pasado para que las revisemos. Me acuerdo de que nos resultó bastante bien esa unidad, así que podríamos volver a usarlas este año.

Claudia: Sí, es buena idea, también creo que eran buenas. Eso sí, tendríamos que revisar qué ajustes es necesario hacer para adaptarlas a los cursos de este año.

Sandra: Sí, porque estos segundos no son tan parecidos a los del año pasado…

Claudia: Sí, tienes razón. Este año me toca nuevamente con el A. Este es un curso al que le cuesta un poco… a veces no tienen tan buena disposición hacia las ciencias. ¡No es para nada su asignatura favorita!

Sandra: ¿Por qué dices lo dices? ¡Yo los encuentro tan buen curso! Son súper respetuosos y hay mucho compañerismo entre ellos… en el B en cambio hay más individualismo.

Claudia: Sí, son súper respetuosos los chiquillos, nada que decir sobre eso. Es que ellos son mucho más humanistas, son súper buenos lectores y les gustan mucho más las asignaturas en que puedan leer y crear colectivamente. Pero sí, es un curso en que hay harto compañerismo y solidaridad, se apañan harto unos a otros. 

Sandra: El B en cambio tiene un gran espíritu de superación, se comprometen más en actividades donde se les desafíe. Son más inquietos y conversadores, les gusta trabajar en grupo.

Claudia: Considerando lo distintos que son tendríamos que hacer adaptaciones para cada curso. En el mío voy a hacer ajustes para que el inicio de la unidad sea más motivante y partamos bien el año. Estoy pensando en iniciar la unidad con una actividad grupal en que deban leer el apartado conceptual de la unidad que está en el libro de física. Así aprovecho que les gusta leer y trabajar en grupo. Como también son creativos, les podría pedir que trabajen en una infografía que sintetice lo que comprendieron de cada concepto revisado. Esa actividad la estoy pensando para la clase donde vemos los conceptos de rapidez, velocidad y aceleración… así que cada grupo podría ver un concepto y luego explicárselo a sus compañeros. Ese tipo de actividades donde pueden colaborar con el otro los compromete harto.

Sandra:  A los del B no les gustaría nada una actividad de ese tipo, así que voy a mantener las actividades del año pasado, que además me resultaron bien. En esa clase les explicaré los conceptos en la pizarra y luego realizaré un trabajo en grupo para que compartan con qué ideas se quedaron.

Movimiento ondulatorio

  1. ¿Qué diferencias observan en las decisiones que toma Claudia y las que toma Sandra para su clase?
  2. ¿Qué impacto creen que estas decisiones tendrán en el aprendizaje de los y las estudiantes de cada curso?
  3. Considerando las características del 2° B, ¿qué adaptaciones hubieran realizado? ¿Qué impacto creen que esas adaptaciones tendrían en el aprendizaje de ese curso?

En la situación presentada, ¿qué prácticas corresponden al desempeño esperado?

El desempeño esperado en el indicador Análisis a partir de las características de sus estudiantes, se ilustra en el siguiente extracto:

 
Este fragmento es solo un ejemplo de un desempeño esperado en este indicador. Considere que una práctica pedagógica acorde a lo esperado podría manifestarse de otras maneras.

Movimiento ondulatorio​

Piense en uno de los cursos a los que imparte clases actualmente :

  1. ¿Qué características recuerda de los y las estudiantes de ese curso?
  2. En la última unidad, ¿tomó en cuenta alguna(s) de estas características en sus decisiones pedagógicas? ¿En cuál (es)? ¿Con qué propósito?
  3. ¿Cuál de las características de ese curso cree que es imprescindible considerar en las decisiones pedagógicas que tome en la próxima unidad?
  4. ¿Qué resultado busca lograr al considerar esa característica en particular?