El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, también conocido como Evaluación Docente, es un proceso en el que participan obligatoriamente los y las docentes y educadores/as de aula que se desempeñan en establecimientos que dependen de los municipios o de los servicios locales de educación pública a lo largo del país. Su objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación.
Instrumentos de la Evaluación Docente
La Evaluación Docente contempla cuatro instrumentos complementarios entre sí, que permiten reunir información sobre el desempeño profesional docente a través de información directa de su práctica, la visión que el propio evaluado o evaluada tiene de su desempeño, la opinión de sus pares y la de sus superiores jerárquicos.
Todos estos instrumentos se construyen en base a los dominios, criterios y descriptores señalados en el Marco para la Buena Enseñanza y el MBE de Educación Parvularia (2019).
En este instrumento, los y las docentes y educadores/as evalúan su práctica pedagógica dentro y fuera del aula.
Como herramienta de reflexión profesional, la Autoevaluación permite la observación y el análisis del quehacer docente en base a criterios de los marcos vigentes.
La Autoevaluación es completada por cada docente y educador/a, convocado/a a rendir Evaluación Docente, en la Plataforma DocenteMás accediendo con su ClaveÚnica.
Es una esta instancia de diálogo profesional entre dos colegas que busca facilitar la reflexión con un/a par sobre aspectos de la práctica pedagógica y el contexto de trabajo del evaluado/a.
Este instrumento se propone como un espacio de desarrollo profesional para ambas partes: antes o durante su realización, e inclusive fuera del contexto de la Evaluación Docente.
Este instrumento es completado digitalmente en la Plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica por directores/as o jefes/as de UTP, en que se entrega una visión sobre distintos aspectos del quehacer profesional de sus docentes y educadores/as en evaluación.
Al conocer el trabajo que día a día es llevado a cabo por profesoras/es y educadoras/es en sus establecimientos, aportan su visión local y contextualizada del desempeño profesional docente.
Este instrumento permite que cada docente o educador/a reúna y presente evidencia que dé cuenta de su mejor práctica pedagógica para que sea evaluada.
Tanto al decidir las prácticas a presentar, como al responder las preguntas que este instrumento les plantea, docentes y educadores/as pueden observar su quehacer pedagógico, reflexionar sobre sus fortalezas y trabajar en sus áreas de mejora.
El Portafolio consta de 5 tareas distribuidas en tres módulos, las cuales deben ser completadas en la Plataforma Docentemás, accediendo con su ClaveÚnica.
Este instrumento es un insumo importante para la Evaluación Docente y es el único compartido con el Sistema de Reconocimiento, tributando para los resultados de ambos procesos evaluativos.
¿Quiénes participan de la Evaluación Docente?
De establecimientos municipales y de servicios locales de educación pública que ejercen en aula como titular en alguna de las asignaturas, modalidades o ciclos que corresponde evaluar en el periodo.
Los y las profesionales de la educación deben validar sus datos personales y de contacto, nivel, subsector o modalidad en que se evaluará cada uno/a en el año en curso, pueden elevar solicitudes de suspensión o eximición siempre que cumplan con los requisitos para ello, completar la Autoevaluación y cargar evidencias del Portafolio en Plataforma DocenteMás usando su ClaveÚnica.
Ver Niveles, subsectores y modalidades que se evalúan en 2023
Apoyan la implementación del sistema evaluativo en los establecimientos de su dependencia inscribiendo a los y las docentes y educadores/as que cumplen con los requisitos establecidos en el Reglamento de la Evaluación Docente y la resolución que determina los niveles, subsectores y modalidades a evaluarse el año en curso; gestionando solicitudes de suspensión o eximición, monitoreando el avance de grabaciones de clases y posterior despacho de evidencias; y participando de la Comisiones Comunales de Evaluación.
Junto con otorgar espacios para la reflexión entre pares sobre aquellos aspectos de la práctica abordados en el Portafolio, realizan observaciones de aula a docentes y educadores/as en evaluación para retroalimentar fortalezas y debilidades, de manera que puedan ser trabajadas en el transcurso del año. Además, deben completar digitalmente usando su ClaveÚnica en la Plataforma DocenteMás el Reporte del Módulo 3 de Portafolio y el Informe de Referencia de Terceros de cada docente o educador/a en evaluación.
Son docentes y educadores/as del sector municipal y de servicios locales de educación pública, que cuentan con al menos 5 años de experiencia en aula, pertenecen al mismo nivel o modalidad de los y las profesionales de la educación que entrevistan, y han obtenido un buen resultado en su Evaluación Docente, quienes coordinan una entrevista con cada evaluado/a asignado/a para reflexionar en torno a su práctica pedagógica.
Cada comisión recibe un Reporte de Resultados de cada docente o educador/a y analiza e integra estos datos con la información del contexto en el que se desempeña el/la evaluado/a (consignada en la Autoevaluación, los Informes de Referencia de Terceros y la Entrevista de Evaluación por Par).
En función de estas fuentes de información, la comisión se pronuncia ratificando o modificando el nivel de desempeño final de el/la docente o educador/a en la evaluación: Destacado, Competente, Básico o Insatisfactorio.
Resultados y Consecuencias de la Evaluación Docente
El Reglamento sobre Evaluación Docente establece que a todo evaluado o evaluada debe asignársele alguno de los siguientes Niveles de Desempeño:
Estos niveles de desempeño de la Evaluación Docente consideran el puntaje obtenido en los cuatro instrumentos que la componen, los que se ponderan de la siguiente forma:
*Nota: Para los y las docentes o educadores/as que han obtenido un resultado Insatisfactorio en su última evaluación, en su próxima evaluación el Portafolio se ponderará en un 80%, la Autoevaluación en un 5%, la Evaluación por Par en un 10% y el Informe de Referencia de Terceros en un 5%.
*Para conocer acerca de los Planes de Superación Profesional (PSP), visitar: https://www.cpeip.cl/planes-superacion-profesional/
La Evaluación Docente entrega un Informe de Evaluación Individual (IEI) a cada docente y educador/a evaluado/a que es confidencial y en que se reportan los resultados de los cuatro instrumentos de evaluación, junto con entregar una retroalimentación sobre las fortalezas y debilidades detectadas en el Portafolio. La revisión de este informe puede ser complementada con las rúbricas utilizadas para la corrección del Portafolio, enriqueciendo la reflexión acerca de las prácticas que en este se evalúan.
En el Informe de Evaluación Individual, cada docente o educador/a encuentra el siguiente detalle:
- Resultado final en Evaluación Docente (ponderación de los cuatro instrumentos de evaluación) expresado en niveles de desempeño: Destacado, Competente, Básico, Insatisfactorio.
- Resultado final de Portafolio para Sistema de Reconocimiento, expresado en puntaje y categoría de logro profesional.
- Resultado en cada una de las tareas y aspectos evaluados en el Portafolio.
- Reporte de el/la director/a en el módulo 3 del Portafolio respecto a:
- Trabajo colaborativo
- Desarrollo profesional pertinente
- Responsabilidades profesionales adicionales a la docencia de aula
- Resultado integrado de Entrevista por Evaluador/a Par e Informes de Referencia de Terceros.
- Resultado de la Autoevaluación.
- Decisión de la Comisión Comunal de Evaluación, junto a la firma de quienes votaron en esta.
- Sección “¿Cómo potenciar su desarrollo profesional a partir de estos resultados?”, con sugerencias de insumos y herramientas útiles para reflexionar sobre los resultados del informe y trabajar en su desarrollo profesional.
- Sección “Enriqueciendo la reflexión sobre mi práctica pedagógica”, con la retroalimentación de el/la directora/a frente a la pregunta que el/la evaluado/a contestó en la Autoevaluación (sólo si fue contestada).
Descargue un ejemplo de Informe de Evaluación Individual de Evaluación Docente
Normativa
Está regulado en el artículo 70 del DFL N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación (Estatuto Docente) que establece un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñen en funciones de docencia de aula, de carácter formativo, orientado a mejorar la labor pedagógica de los y las docentes y educadores/as y a promover su desarrollo profesional continuo.
Por otro lado, se implementa a través del Decreto N° 192 de 2004, del Ministerio de Educación, que establece el Reglamento sobre Evaluación Docente y regula la forma de selección y nombramiento de los y las evaluadores/as pares, sus inhabilidades, incompatibilidades y obligaciones, las Comisiones Comunales de Evaluación, los procedimientos, periodicidad, plazos y demás aspectos técnicos de la evaluación docente, las normas para conocer los resultados de la evaluación, y de la nueva evaluación en caso de resultado insatisfactorio, como asimismo los planes de superación profesional a los que deberán someterse los y las profesionales de la educación con resultados básicos e insatisfactorios y los procedimientos que les permitan ejercer su derecho a recurrir respecto de los resultados de su evaluación.