Evaluación Docente y Portafolio

de Sistema de Reconocimiento

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, también conocido como Evaluación Docente, es un proceso en el que participan obligatoriamente los y las docentes y educadores/as de aula que se desempeñan en establecimientos que dependen de los municipios o de los servicios locales de educación pública a lo largo del país. Su objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Instrumentos de la Evaluación Docente

La Evaluación Docente contempla cuatro instrumentos complementarios entre sí, que permiten reunir información sobre el desempeño profesional docente a través de información directa de su práctica, la visión que el propio evaluado o evaluada tiene de su desempeño, la opinión de sus pares y la de sus superiores jerárquicos.

Todos estos instrumentos se construyen en base a los dominios, criterios y descriptores señalados en el Marco para la Buena Enseñanza y el MBE de Educación Parvularia (2019)

¿Quiénes participan de la Evaluación Docente?

Resultados y Consecuencias de la Evaluación Docente

Normativa

Está regulado en el artículo 70 del DFL N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación (Estatuto Docente) que establece un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñen en funciones de docencia de aula, de carácter formativo, orientado a mejorar la labor pedagógica de los y las docentes y educadores/as y a promover su desarrollo profesional continuo.

Por otro lado, se implementa a través del Decreto N° 192 de 2004, del Ministerio de Educación, que establece el Reglamento sobre Evaluación Docente y regula la forma de selección y nombramiento de los y las evaluadores/as pares, sus inhabilidades, incompatibilidades y obligaciones, las Comisiones Comunales de Evaluación, los procedimientos, periodicidad, plazos y demás aspectos técnicos de la evaluación docente, las normas para conocer los resultados de la evaluación, y de la nueva evaluación en caso de resultado insatisfactorio, como asimismo los planes de superación profesional a los que deberán someterse los y las profesionales de la educación con resultados básicos e insatisfactorios y los procedimientos que les permitan ejercer su derecho a recurrir respecto de los resultados de su evaluación.