Relación entre actividades y objetivos
Hansel y Gretel
Una docente realiza una clase de Lenguaje en 1° básico cuyo objetivo es que los alumnos logren “Demostrar comprensión de narraciones, extrayendo información explícita e implícita sobre los personajes y la historia”.
Al comenzar la clase, la profesora les pide a los alumnos que comenten las características de los textos literarios y en particular de los cuentos. A continuación, presenta el cuento “Hansel y Gretel” y lo leen en conjunto. Luego, los y las estudiantes deben responder en forma individual una guía con preguntas acerca del cuento:
Guía de lectura “Hansel y Gretel”
- ¿Con quiénes vivían Hansel y Gretel?
- ¿Dónde fueron abandonados Hansel y Gretel?
- ¿Qué pasó con las migas de pan que fue tirando Hansel?
- ¿Cómo era la casa de la bruja?
- ¿Qué hacía la bruja con los niños que llegaban a su casa?
- ¿Cómo escaparon Hansel y Gretel de la bruja?
Analicemos el ejemplo
Los alumnos demostraron entender la narración al responder correctamente las preguntas de la guía extrayendo la información que les entregó el cuento, sin embargo, las preguntas referían solo a información que estaba presente de manera explícita en el texto. A partir de las actividades de la clase no es posible afirmar que los alumnos sean capaces de extraer información implícita pues nunca se vieron enfrentados a la tarea de vincular elementos del texto para inferir nueva información. Lo anterior da cuenta que la docente no diseñó actividades que promuevan en los alumnos una comprensión cabal de lo que el cuento buscaba transmitir.
Para abordar no solo la comprensión de información explícita sino también implícita, la docente debería incluir preguntas cuyas respuestas no se extraen en forma directa del texto, pero pueden desprenderse de las claves que este entrega. Por ejemplo: ¿por qué la bruja se disfrazaba de anciana indefensa?, ¿a qué se refiere el texto cuando dice “el corazón del bosque”?, ¿podríamos afirmar que Hansel y Gretel se querían mucho?, ¿por qué?, etc.