Rol de Directores/as
El rol de los y las directores/as es facilitar la elaboración de los instrumentos que corresponda rendir a sus docentes y educadoras/es, y apoyar el proceso evaluativo reportando su desempeño.
Entre las tareas asociadas a su rol se encuentran por ejemplo:
a) Facilitar espacios para la reflexión entre pares sobre aquellos aspectos de la práctica abordados en el Portafolio.
b) Compatibilizar las necesidades e intereses de su comunidad con las oportunidades para desarrollar trabajos colaborativos, los que eventualmente podrían ser presentados en el módulo 3 del Portafolio por docentes y educadores/as.
c) Realizar observaciones de aula a docentes y/o educadores/as en evaluación para retroalimentar fortalezas y debilidades, de manera que puedan ser trabajadas en el transcurso del año.
Complementariamente, los y las directores/as participan de la evaluación accediendo con su ClaveÚnica a la Plataforma DocenteMás para reportar el desempeño de sus docentes y educadores/as en el Módulo 3 del Portafolio y en el Informe de Referencia de Terceros, según corresponda a la convocatoria de cada uno/a de los y las profesionales de la educación que se evalúan en el establecimiento que lidera.
Municipales o de Servicios Locales de Educación Pública
El rol de los y las directores/as en la Evaluación Docente refiere a facilitar el desarrollo de los instrumentos Portafolio y Evaluación por Par, y completar el Informe de Referencia de Terceros de los y las docentes y educadores/as que se evalúan por este sistema en su establecimiento.
A continuación se resumen los aportes que debe realizar en la elaboración de cada instrumento:
En las grabaciones de clases:
- Coordinar e informar fechas con camarógrafos/as y docentes o educadores/as.
- Informar y apoyar la resolución de eventuales dificultades en el proceso.
- Apoyar el envío de las tarjetas SD de cada docente y educador/a.
En el Módulo 3 del Portafolio:
- Reportar el desempeño profesional de docentes y educadores/as.
- Coordinar la aplicación de las entrevistas.
- Flexibilizar horarios para la realización de las entrevistas de manera cómoda y segura, teniendo presente no afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Facilitar las instalaciones del establecimiento si fuese necesario.
- Coordinar la formulación del instrumento con su Jefe/a de UTP.
- Evaluar el desempeño de docentes y educadores/as en relación al cumplimiento de criterios de los MBE vigentes.
Para ver más visite la sección Informe de Referencia de Terceros
Particulares Subvencionados, Administración Delegada y Jardines Infantiles
El rol de los y las directores/as en el Sistema de Reconocimiento es apoyar el desarrollo del Portafolio de los y las docentes y educadores/as que se evalúan por este sistema en su establecimiento.
En las grabaciones de clases:
- Coordinar e informar fechas con camarógrafos/as y docentes o educadoras/es.
- Informar y apoyar la resolución de eventuales dificultades en el proceso.
- Apoyar el envío de las tarjetas SD de cada docente y educador/a.
En el Módulo 3:
- Reportar el desempeño profesional de docentes y educadores/as.
Orientaciones para participar del proceso evaluativo
La evaluación de las prácticas pedagógicas no es una tarea fácil, por lo que es importante que recolecte información sobre el desempeño de sus docentes y educadores/as en evaluación durante el año. Conozca algunas sugerencias en los siguientes recursos que puede descargar.
La información recabada en la observación de aula y desde otras fuentes, no solo le permitirá fundamentar sus juicios evaluativos, sino que son insumos para otras tareas que como equipo de gestión deben realizar.
Además, el sistema dispone de instrumentos complementarios que hacen referencia a prácticas concretas, observables y basadas en los marcos vigentes, que pueden ser utilizados en las instancias de reflexión pedagógica que deben implementar.
Informe de Resultados para el Establecimiento
Los establecimientos educativos que participan del proceso de evaluación reciben un informe con los resultados de desempeño del grupo de docentes y educadores/as evaluados/as en el periodo, ayudando a identificar fortalezas en la práctica de los y las evaluados/as, como también reconocer los aspectos que necesitan desarrollo.
Por tanto, este informe se suma a otras fuentes de información que alimentan la autoevaluación institucional durante la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y de desarrollo del Plan Local de Formación (PLF).
Este informe puede ser descargado desde el ambiente privado de el o la director/a del establecimiento en la Plataforma DocenteMás accediendo con su ClaveÚnica. En caso de dificultades de acceso, debe solicitar al sostenedor/a la actualización de sus datos en plataforma.
El contenido del informe se focaliza en los resultados del instrumento Portafolio presentado por quienes se evaluaron en el establecimiento. En la siguiente presentación podrá conocer las principales características y contenidos del Informe de Resultados para Establecimientos:
Presentación de resultados a los establecimientos
Para ver ejemplos del informe de resultados, acceda a continuación en el tipo de dependencia que le corresponde:
La información contenida en el Informe de Resultados para el Establecimiento puede ser de gran utilidad para su gestión pedagógica. En esta línea, el equipo directivo se puede reunir en torno a este material y utilizar algunas preguntas de análisis como, por ejemplo:
- ¿Estos resultados coinciden con la percepción que tenemos de nuestros/as docentes y educadores/as?
- ¿Hubo algún resultado que me llamó poderosamente la atención?, ¿cuál no me sorprendió?
- ¿Alguno de los aspectos evaluados en el Portafolio se relaciona con nuestras iniciativas o PME?
- ¿Qué resultados nos interesa mejorar o nos gustaría avanzar?, ¿por qué?
- ¿Qué resultados consideramos clave compartir en una reunión con nuestros/as educadores/as y docentes?, ¿por qué?
Así mismo, cuando se trabaja con el cuerpo docente, este puede ser un muy buen insumo para identificar y orientar el análisis de prácticas sobre las cuales se requiere un trabajo de más largo aliento. En esta línea una reunión de análisis de los resultados puede incluir las siguientes acciones:
- Revisar los resultados obtenidos en cada indicador, comparados con el promedio nacional.
- Trabajar con docentes y educadores/as en grupos pequeños, en los que cada persona elige un indicador o resultado que le llame la atención.
- Utilizar las preguntas del párrafo anterior puede servir para estimular el diálogo.
- Invitarles a compartir sus opiniones y puntos de vista discrepantes.
- Incorporar en la reflexión el análisis realizado con el equipo directivo.
Para esto le recomendamos revisar la sección Desarrollo Profesional. En ella podrá acceder a distintos recursos para:
- Conocer las características de buenas prácticas pedagógicas,
- Reflexionar a partir de situaciones habituales del quehacer pedagógico,
- Usar herramientas para potenciar las capacidades que existen al interior del establecimiento,
- Revisar y mejorar sus pautas de observación, en relación a dos ámbitos centrales de la práctica pedagógica, recogidos en el Portafolio y observables en el aula: Ambiente para el aprendizaje e Interacción pedagógica.