¿Qué es el Sistema de Reconocimiento?
El Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente (SRDPD), también conocido como Sistema de Reconocimiento, regulado en el Art. 19 del DFL N° 1 de 1996, del Ministerio de Educación, es el proceso evaluativo que permite la progresión en los tramos de la Carrera Docente reconociendo la trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos docentes. Para asignar los distintos tramos (Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II), el Sistema considera tres factores:
- Los años de experiencia profesional.
- Los resultados obtenidos en los instrumentos Portafolio (que corresponde al mismo instrumento utilizado por la Evaluación Docente) y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).
- El tramo previo que tiene asignado el/la docente o educador/a.
En este sistema participan docentes y educadores/as que ejercen en establecimientos municipales y de servicios locales de educación; y además, los y las profesionales de la educación de establecimientos particulares subvencionados, administración delegada y jardines infantiles quienes ingresan de forma gradual.
Revise los detalles del Sistema de Reconocimiento en: https://www.cpeip.cl/sistema-reconocimiento/
Instrumentos del Sistema de Reconocimiento
El Sistema de Reconocimiento permite la progresión de los y las docentes y educadores/as en la Carrera Docente, valorando la trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Considera el tramo previo, los años de experiencia profesional de el/la docente o educador/a y el resultado en dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.
El Portafolio de Competencias Pedagógicas, también conocido como Portafolio, es un instrumento que, compartido con la Evaluación del Desempeño Profesional Docente (Evaluación Docente), permite que cada docente o educador/a reúna y presente evidencia que dé cuenta de su mejor práctica pedagógica para que sea evaluada.
Tanto al decidir las prácticas a presentar, como al responder las preguntas que este instrumento le plantea, docentes y educadores/as pueden observar su quehacer pedagógico, reflexionar sobre sus fortalezas y trabajar en sus áreas de mejora.
Consta de 5 tareas distribuidas en 3 módulos, las cuales deben ser completadas en la Plataforma DocenteMás, accediendo con su ClaveÚnica.
La Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) es un instrumento aplicado anualmente por la Agencia de Calidad de la Educación del Ministerio de Educación.
En la ECEP se evalúan conocimientos específicos y pedagógicos para la enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles, asignaturas y especialidades, de acuerdo con las Bases Curriculares y el Marco para la Buena Enseñanza vigente.
Toda la información sobre ECEP se encuentra en www.evaluacionconocimientos.cl. Allí se publica el calendario y los temarios de cada prueba, lo que permite a los y las docentes o educadores/as revisar los conocimientos a evaluar, de acuerdo con la tabla de especificaciones respectiva.
Para conocer los detalles, revise el sitio www.evaluacionconocimientos.cl
¿Quiénes participan del Sistema de Reconocimiento?
De establecimientos municipales, de servicios locales de educación pública, particulares subvencionados, de administración delegada y jardines infantiles.
Para participar del proceso evaluativo, cada docente o educador/a debe ejercer en aula como titular en alguno de los niveles, asignaturas o modalidades que corresponde evaluar en el periodo que es convocado/a.
Una vez que los y las sostenedores/as han inscrito a su dotación, cada docente o educador/a debe validar sus datos de contacto, nivel, subsector o modalidad en que se evaluará el año en curso, periodo en el cual podrá elevar solicitudes de suspensión o eximición siempre que cumpla con los requisitos para ello.
Confirmada su participación en el proceso evaluativo, a través de la notificación de inscripción, los y las docentes y educadores/as deben comenzar a cargar las evidencias escritas del Portafolio en Plataforma DocenteMás accediendo con su ClaveÚnica.
¿Es obligatorio participar?
Los y las docentes y educadores/as en tramos Inicial y Temprano deben participar obligatoriamente del Sistema de Reconocimiento (Portafolio y Evaluación de Conocimientos), de lo contrario, perderán el derecho a recibir la asignación de tramo hasta que cumplan con esta obligación.
Los y las docentes y educadores/as en tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II podrán participar voluntariamente del Sistema de Reconocimiento, siempre que cumplan con los requisitos requeridos para ello y con los años de experiencia necesarios para avanzar al siguiente tramo.
Inscribiendo a los y las docentes y educadores/as que cumplen con los requisitos de acuerdo a la resolución exenta del Ministerio de Educación que determina los niveles, asignaturas y modalidades a evaluarse el año en curso; y, en el caso de establecimientos particulares subvencionados, administración delegada y jardines infantiles, de acuerdo con la resolución que permite su ingreso a Carrera Docente, evaluando niveles y modalidades de forma gradual.
Una vez finalizado el proceso de inscripción, los y las sostenedores/as o encargados/as de evaluación deben gestionar las solicitudes de suspensión o eximición, solicitudes de cambio de nivel, asignatura o modalidad a evaluar, monitorear el avance de grabaciones de clases y posterior despacho de evidencias.
Junto con facilitar la reflexión entre pares sobre aquellos aspectos de la práctica abordados en el instrumento Portafolio, los y las directores/as realizan observaciones de aula a docentes y/o educadores/as en evaluación para retroalimentar sus fortalezas y debilidades, de manera que puedan ser trabajadas en el transcurso del año. Además, deben completar el Reporte del Módulo 3 del Portafolio de cada docente o educador/a en evaluación en la Plataforma DocenteMás accediendo con su ClaveÚnica.
Resultados y Consecuencias del Sistema de Reconocimiento
Cada docente y educador/a evaluado/a que rindió el instrumento Portafolio para el Sistema de Reconocimiento* podrá acceder dentro del Portal Docente a un informe con sus resultados, el que muestra un resumen de sus fortalezas e identifica aquellos aspectos que debe mejorar en sus prácticas pedagógicas. Además, el documento incorpora las rúbricas utilizadas para la corrección del Portafolio, y los dominios y criterios del MBE o MBE Educación Parvularia que se asocian a cada indicador evaluado, enriqueciendo así la reflexión acerca de las prácticas que en este instrumento se evalúan.
En el documento encontrará lo siguiente:
- Resultado final en Portafolio para Carrera Docente (puntaje y categoría de logro profesional).
- Resultado en cada uno de los aspectos evaluados en el Portafolio, separados por Módulos y Tareas.
- Tabla resumen de resultados.
- Reporte de el/la director/a** respecto a:
- Veracidad del trabajo colaborativo
- Desarrollo profesional pertinente
- Responsabilidades profesionales adicionales a la docencia de aula.
* Los Informes de Evaluación Individual de Portafolios rendidos por Evaluación Docente y no por Sistema de Reconocimiento no se cargan en el Portal Docente. Si el resultado de dicho Portafolio se utiliza posteriormente en el Sistema de Reconocimiento, el Informe se cargará en el Portal Docente.
**Este reporte de jefatura no afecta en el cálculo de puntaje del Portafolio.
Descargue un ejemplo de Informe de Evaluación Individual de Carrera Docente
Considera el Portafolio, con categorías de logro de la A a la E, y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, con resultados desde la A a la D.
La siguiente tabla muestra el tramo máximo que se puede alcanzar de acuerdo con los resultados obtenidos en estos instrumentos, y siempre que se cumpla con los años de experiencia y el tramo previo.
La ponderación del Portafolio y de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), junto a los años de experiencia (bienios) y el tramo previo dan como resultado un tramo de desarrollo profesional en que los y las docentes y educadores/as pueden progresar demostrando las competencias y conocimientos alcanzados.
Además, acceden a una mejor escala remuneracional en la medida que avanzan en su Carrera Docente.
Tramo provisorio donde se ubican los y las docentes y educadores/as que tienen cuatro o más años de experiencia profesional, pero que no cuentan con resultados vigentes en el Sistema de Reconocimiento (Portafolio y ECEP).
Los y las profesionales de la educación que se ubican en este tramo pueden avanzar en la Carrera Docente participando de la elaboración de Portafolio y rindiendo la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos el año en que son convocados/as, aunque su participación no es obligatoria.
Desde este tramo se podrá progresar a cualquiera de los cinco tramos de Carrera Docente, siempre y cuando se cuente con los años de experiencia y los resultados requeridos para ello.
Es la etapa de inmersión en el ejercicio profesional, en la cual los y las docentes y educadores/as reciben apoyo formativo y acompañamiento, tal como el programa de Inducción y Mentorías.
No se requiere de un mínimo de años de experiencia para ser asignado/a en tramo inicial. Para los y las profesionales de la educación que están en este tramo, es obligación participar del Sistema de Reconocimiento (Portafolio y ECEP) el año en que son convocados/as.
Desde este tramo, siempre y cuando se cuente con un mínimo de cuatro años de experiencia, se podrá progresar a los tramo temprano o avanzado, según los resultados obtenidos en los instrumentos.
Es la etapa de avance hacia la consolidación de las competencias profesionales, donde la enseñanza que se realiza evidencia un mayor desarrollo en todos sus aspectos: preparación, actividades pedagógicas, evaluación e interacción con los estudiantes, entre otros. La práctica de la enseñanza en el aula se complementa progresivamente con nuevas iniciativas y tareas que el o la docente o educador/a asume en la institución escolar.
Para ser asignado/a en tramo temprano se requiere contar con un mínimo de cuatro años de experiencia. Para los y las profesionales de la educación que están en este tramo, es obligación participar del Sistema de Reconocimiento (Portafolio y ECEP) el año en que son convocados/as.
Desde este tramo se podrá progresar al tramo avanzado, según los resultados obtenidos en los instrumentos. Aquellos/as docentes y educadores/as que fueron asignados/as al tramo temprano en un Reconocimiento en el cual obtuvieron letra A en el Portafolio o en la ECEP, podrán progresar hasta el tramo experto 1 (sin pasar por el tramo avanzado) en futuros Procesos de Reconocimiento, siempre que se cumpla con los años de experiencia y resultados requeridos para ello.
El o la docente o educador/a consolida su identidad profesional, logrando un nivel esperado de saberes y competencias profesionales, de acuerdo con los criterios señalados en el Marco para la Buena Enseñanza. Quienes se encuentran en este tramo demuestran no solamente habilidades para la enseñanza en el aula, sino que la capacidad de hacer una reflexión profunda sobre su práctica y asumir progresivamente nuevas responsabilidades profesionales relacionadas con el acompañamiento y liderazgo pedagógico, así como con los planes de mejoramiento escolar.
Para ser asignado/a en tramo avanzado se requiere contar con un mínimo de cuatro años de experiencia. Los y las profesionales de la educación que se ubican en este tramo pueden avanzar en la Carrera Docente participando voluntariamente del Sistema de Reconocimiento (Portafolio y ECEP) el año en que son convocados/as. Desde este tramo se puede progresar hasta el tramo experto I, siempre que se cumpla con los años de experiencia y resultados requeridos para ello. Aquellos/as docentes y educadores/as que fueron asignados/as al tramo avanzado obteniendo letra A en ambos instrumentos del Reconocimiento, podrán progresar al tramo experto I rindiendo un nuevo Reconocimiento en el plazo de dos años (en lugar de cuatro años).
Este tramo da cuenta de un/a docente o educador/a que cuenta con experiencia, competencias pedagógicas y conocimientos disciplinarios por sobre lo esperado para un buen ejercicio profesional docente. Los y las docentes y educadores/as que se encuentren en este tramo tienen acceso preferente a funciones de acompañamiento y liderazgo pedagógico.
Para ser asignado/a en tramo experto II se requiere contar con un mínimo de doce años de experiencia. Los y las profesionales de la educación que se ubican en este tramo pueden avanzar en la Carrera Docente participando voluntariamente del Sistema de Reconocimiento (Portafolio y ECEP) el año en que son convocados/as. Desde este tramo se puede progresar hasta el tramo experto II, siempre que se cumpla con los años de experiencia y resultados requeridos para ello.
Es el tramo más alto de la Carrera Docente, que refiere a un/a docente o educador/a con experiencia, competencias pedagógicas y conocimientos disciplinarios de excelencia para el ejercicio profesional docente. Quienes se encuentren en este tramo tendrán acceso preferente a funciones de acompañamiento y liderazgo pedagógico.
Para ser asignado/a en tramo experto II se requiere contar con un mínimo de doce años de experiencia. Los y las profesionales de la educación que se ubican en este tramo pueden participar voluntariamente del Sistema de Reconocimiento (Portafolio y ECEP) el año en que son convocados/as.
Ingreso de un Establecimiento a Carrera Docente
El ingreso a Carrera Docente es un proceso voluntario para:
- Establecimientos Particulares Subvencionados y de Administración Delegada (postulan desde 2017, ingresan desde 2019).
- Establecimientos de Educación Parvularia financiados con aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento: JUNJI, Fundación Integra, jardines con CAD o VTF (postulan desde 2019, ingresan desde 2021).
Durante este proceso voluntario, sostenedores/as postulan uno o más de sus establecimientos a los cupos para docentes y educadores/as que el MINEDUC dispone cada año.
El resultado de la postulación se informa a través de una Resolución Exenta de la Subsecretaría de Educación o de la Subsecretaría de Educación Parvularia, según corresponda.
Si un establecimiento no es seleccionado el año en que su sostenedor/a lo postuló, será considerado automáticamente en los siguientes procesos.
Desde 2026 ingresan a la Carrera Docente todos los establecimientos particulares subvencionados, administración delegada y educación parvularia financiados con aportes regulares del Estado que no lo hayan hecho al año 2025.
Para más información acerca del ingreso a la Carrera Docente, ingrese a https://www.cpeip.cl/carrera-docente-ingreso/
Escriba el RBD de su establecimiento (sin guion ni dígito verificador)
Ejemplo: Si su RBD es 8066-1, solo ingrese 8066.
Normativa
El Sistema de Reconocimiento se establece en la Ley N° 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente en 2016, que modifica el artículo 19 del DFL N° 1 de 1996, del Ministerio de Educación. Su objetivo es reconocer y promover el avance de los y las profesionales de la educación hasta un nivel esperado de desarrollo profesional, ofrecer una trayectoria profesional atractiva para continuar desempeñándose profesionalmente en el aula.
Está regulado a través del Decreto N° 339 de 2018 que aprueba el Reglamento sobre Sistema de Desarrollo Profesional Docente.